La violencia digital contra las mujeres en roles públicos es una realidad persistente en los países que forman parte de la iniciativa iberoamericana

Lisboa, Portugal. La violencia digital contra las mujeres en roles públicos, como políticas, periodistas o activistas, es persistente y en muchas ocasiones la lleva a cabo un pequeño grupo de usuarios, lo que significa que existe una estrategia de acoso online, según un estudio realizado en ocho países de Iberoamérica presentado este lunes en Lisboa.

La delegada del Gobierno español contra la Violencia de Género, Carmen Martínez Perza, también presidenta de la Iniciativa Iberoamericana para Prevenir y Eliminar la Violencia contra las Mujeres, intervino en la presentación de este documento desarrollado en los ocho países que forman parte de dicha iniciativa: España, Portugal, México, Uruguay, Panamá, Andorra y República Dominicana.

«La violencia digital contra las mujeres en roles públicos es una realidad persistente en los países que forman parte de la iniciativa iberoamericana», dijo Martínez Perza en un acto en el auditorio de la Asamblea de la República (Parlamento) de Portugal.

La responsable española agregó que otra de las reflexiones que se pueden extraer del estudio, elaborado por la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) en colaboración con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), es que estos ataques en el ámbito digital no son homogéneos, sino que responden a coyunturas y contextos específicos.

Asimismo, indicó que «un pequeño grupo de usuarios en el mundo digital concentra una parte significativa de los ataques, lo que significa que existe una estrategia de acoso online».

Martínez Perza apuntó que este análisis demuestra lo que puede lograr la comunidad iberoamericana que integra esta iniciativa para prevenir y eliminar la violencia contra las mujeres.

Más allá de las mujeres con roles públicos, señaló que el hostigamiento digital contra mujeres y niñas no es emergente ni marginal, sino que es «real, cotidiano y profundamente dañino», al atravesar sociedades, plataformas online, las aulas y los hogares.

«El medio digital es ya el lugar, el espacio, donde más agresiones (contra las mujeres) se producen y frente a esta violencia necesitamos estar a la altura, necesitamos respuestas firmes, coordinadas y valientes», avisó.

En declaraciones a EFE, Martínez Perza resaltó que para combatir este fenómeno no existe una sola solución, «porque el problema es muy complejo y no se resuelve con una receta sencilla».

«Vivimos en un mundo digital que no tiene fronteras, por lo que lo que tenemos que hacer es estar todos los países implicados, y esta es una iniciativa que une a países, que tenemos, entre nosotros, un vínculo cultural y geográfico», recordó.

Destacó que los Estados iberoamericanos y los que participan en esta iniciativa en concreto pueden impulsar normativa en común y trabajar en sensibilización.

«Primero hay que visibilizar y yo creo que este estudio cumple también esa función -dijo la responsable-, porque se pone el nombre a las realidades y se le ponen números y se concretan»