El presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados y coordinador del grupo parlamentario, Ricardo Monreal Ávila, saludó el propósito de la iniciativa anunciada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo para modificar el artículo 73 fracción XXI de la Constitución Política, a fin de incorporar la palabra extorsión, pues este delito se ha convertido en el principal reclamo de la sociedad.
Es sencilla la disposición, porque sólo incorpora la palabra extorsión, para facultar al Congreso de la Unión a legislar sobre la materia. “Lo que la Presidenta de la República ha hecho es recoger el sentimiento de la población, de organismos públicos, de grupos económicos, grupos sociales, para que la iniciativa pueda presentarse con mayor consenso”.
Puede presentarse en la Cámara de Diputados o en el Senado, como cámara de origen. “No habría, ninguna situación, ningún impedimento que obstaculizara que tuviese un gran consenso”, añadió.
Ricardo Monreal dijo que la extorsión ha despegado y ha crecido de manera notable, concentrándose en ocho estados el 70 por ciento de esta actividad y mucha proveniente de los centros de rehabilitación social.
“Se trasladó la actividad histórica de las drogas; de la siembra, del cultivo, de la comercialización, de enervantes que era la actividad tradicional del crimen organizado, a la extorsión, incluyendo secuestro, amenazas.
Aclaró que, si bien la Presidenta anunció la llegada de la iniciativa, no ha llegado; “tiene que llegar a la Comisión Permanente, primero y luego esa instancia, según sea el turno, la distribuye, pero la propia presidenta dice a qué Cámara va”.
Recalcó que hasta el momento no se sabe cómo llegará esa iniciativa tan importante de modificación constitucional, pero será hasta septiembre, “no habrá convocatoria a periodo extraordinario. Estos dos meses previos al inicio de la sesión, nos servirá para poder diseñar una estrategia de trabajo, de foros, de comunicación y opiniones sobre la iniciativa”.
Ricardo Monreal recordó que presentó una iniciativa sobre extorsión. “A mí no me genera ningún problema aceptar que dictaminemos la iniciativa de la Presidenta de la República. En todo caso, el dictamen que formulan las comisiones señala la historia de las iniciativas presentadas, redacta los antecedentes que existen sobre la materia de la iniciativa que regula. Así que eso es lo de menos. Quién la presenta, cuándo, si es la misma, creo que vamos a tener un gran consenso en el Congreso de la Unión”.
Agregó que el propósito de su iniciativa es modificar el artículo 73, en su fracción XXI, para facultar al Congreso de la Unión a expedir una Ley General contra la extorsión, pues es la base constitucional para poder legislar, y es un esquema similar a los otros delitos graves, como secuestro, desaparición forzada o tortura.
Establece, dijo, que la extorsión no dependerá del acto voluntario de la víctima, sino que será perseguido automáticamente por el Estado, son los llamados delitos de oficio; es decir, no hay necesidad de presentar cuando conoce la autoridad que se está cometiendo un ilícito de este tipo, entonces se debe actuar. “Por eso es que se presenta una línea telefónica 089 para recibir denuncias anónimas, y se integra a unidades especializadas que ya la Ley de Inteligencia e Información dispone, y que la aprobamos apenas hace 10 días.
Destacó que si la iniciativa presidencial llega a la Cámara les pedirá a los presidentes de las comisiones de Puntos Constitucionales y de Justicia arranquen los trabajos y se alleguen de los elementos indispensables, pero el tiempo, es septiembre.
“Sería prioridad nuestra, la ley de extorsión. Estaríamos arrancando el trabajo de legislación los primeros días de septiembre y concluyendo a finales de septiembre en esta materia. Creo que es urgente que legislemos, aunque no sea preferente”, consideró.
Sin fecha, comparecencia del Fiscal General de la República
Sobre la comparecencia del Fiscal General de la República, Alejandro Gertz Manero en la Cámara de Diputados, expuso que no tienen fecha y está por reunirse con él en los próximos días; hay dos comparecencias pendientes: la de él y la del secretario de Economía.
“Pero el secretario de Economía está viajando mucho a Estados Unidos por el tema de los aranceles y en estas semanas será complicado. Estoy tratando de conversar con el fiscal para su comparecencia ante la Cámara de Diputados, espero que en los próximos días tenga fecha”, añadió.
Según Pre-Criterios de la SHCP, la economía se mantendrá
Ricardo Monreal externó que la estimación de los Pre-criterios de la Secretaría de Hacienda son que el crecimiento será entre 1 y 1.5 por ciento. “Es probable que lo logremos, es probable que no, pero esos son los Pre-Criterios.
También puedo decir que la fortaleza del peso frente al dólar continuará, cerrará, según los Pre-Criterios, el dólar a 19 pesos este año, y la economía se mantendrá; sin embargo, no se está por descontado el impacto que tenga la política arancelaria de Trump, que nos puede afectar”.
Sobre el Plan México, opinó que es una buena respuesta a la fortaleza del mercado interno; es una buena respuesta a mantener la unidad en la producción y a actuar con mucha decisión y firmeza para ser más productivos, y junto con eso, las leyes que se han promulgado buscan estabilidad, desarrollo, y en efecto, los empresarios quieren resultados. “A ellos les interesa seguridad jurídica y Estado de derecho”.
Aclaró que la seguridad jurídica implica también seguridad pública, en sus familias, en sus funcionarios y ejecutivos, que puedan transitar con libertad las carreteras junto con sus mercancías. “Todo eso es lo que estamos intentando otorgar. Certidumbre jurídica, certidumbre en la inversión y Estado de derecho estricto para que nadie se atreva a violentar la ley en México en prejuicio de persona alguna”.
Semana laboral de 40 horas
En el tema de la semana laboral de 40 horas, informó que los empresarios le han planteado, tener en cuenta los impactos que tendrán las fuentes de empleo y en su propia empresa o industria, porque tendrán que contratar después de las 40 horas a otras personas.
“Hay muchos impactos; sin embargo, yo lo que les he dicho como respuesta es que los escuchamos y que buscamos mecanismos de tal suerte que se compensen, pero la semana de las 40 horas va a legislarse en el periodo de los seis años de la presidenta Claudia Sheinbauum, de manera gradual”.
Por ello, expresó, se deben buscar mecanismos que compensen esa ausencia o ese problema persistente cuando se debe aplicar la semana de las 40 horas.
Reforma fiscal
Respecto a una reforma fiscal, subrayó, que es un gran tema. “Yo se los he dicho que hasta este momento no hay un proyecto de reforma fiscal. No hay planes ni una propuesta de modificación a la reforma fiscal, a la ley fiscal, al sistema fiscal, al sistema financiero, pero cada vez hay más voces dentro del gobierno y fuera del gobierno de que es indispensable una reforma fiscal”.
Puntualizó que hay voces en un sentido y en otro, y en estos meses “vamos a reflexionar en torno a ello y a seguirlos escuchando para que en septiembre podamos iniciar con propuestas muy serias en las distintas materias que México necesita”.