El presupuesto militar en México ha aumentado un 240% desde 2018, destacando su creciente control sobre recursos económicos y actividades comerciales, señala la organización “Causa en Común”
Morelia, Michoacán.- De 2018 a 2024, el presupuesto conjunto de la Sedena, Semar y Guardia Nacional se elevó de 112 mil millones a 383 mil millones de pesos, lo que representa un incremento de más del 240 por ciento, de acuerdo con el “Quinto Informe del Observatorio de la Guardia Nacional y la Militarización en México”, elaborado por ‘Causa en Común’, y que revela que la expansión militar no solo se presenció en términos operativos, sino también en el control de recursos públicos y actividades económicas.
Según el informe, el gasto militar representa ya el 3.4 por ciento del presupuesto total del país, ubicándose como el tercero más alto del gobierno federal, solo por debajo de las secretarías del Bienestar y de Educación Pública.
Este aumento se acompaña de la desaparición de fondos civiles, como el FORTASEG, que en su momento fortalecía a las policías municipales.
El observatorio documenta que las Fuerzas Armadas administran de manera directa o indirecta recursos de proyectos estratégicos como el Tren Maya, el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles y diversas aduanas y puertos.
Además, la Sedena y la Semar controlan 30 empresas de participación estatal mayoritaria creadas desde 2020, muchas de ellas mediante transferencias desde dependencias civiles.
Entre 2019 y 2023, ambas secretarías sumaron más de 153 mil millones de pesos en sobre-ejercicios, es decir, recursos gastados por encima de lo aprobado por el Congreso.
En paralelo, se constituyeron fideicomisos sin estructura orgánica que acumulan más de 40 mil millones de pesos, sin mecanismos de rendición de cuentas o auditoría externa.
El informe también señala que entre 2007 y 2022 se realizaron 267 transferencias de funciones civiles al ámbito militar, equivalentes a 81 mil millones de pesos, de los cuales 85 por ciento ocurrió durante la actual administración.
Asimismo, los gobiernos estatales y municipales han transferido más de 24 mil millones de pesos a las Fuerzas Armadas mediante convenios de colaboración.
Causa en Común concluye que este proceso ha convertido a las Fuerzas Armadas en un actor económico con intereses empresariales, lo que compromete su naturaleza institucional y debilita los controles civiles sobre el gasto público y las políticas de seguridad.