Tener dinero no es lo mismo que saber administrarlo. Con el inicio de la vida laboral y las responsabilidades que conlleva, la educación financiera se vuelve esencial para la juventud mexicana

Ashley Rodríguez / La Voz de Michoacán

Esta publicación forma parte de una serie de artículos basados en entrevistas exclusivas con el titular de la Condusef Michoacán (6 / 21).

Lee la anterior: Alertan sobre talladores en Morelia: así roban tu tarjeta y vacían tu cuenta en minutos.

Tener dinero no es lo mismo que saber administrarlo. Con el inicio de la vida laboral y las responsabilidades que conlleva, la educación financiera se vuelve esencial para la juventud mexicana, pero sigue siendo una asignatura pendiente en muchas escuelas y familias.

En entrevista exclusiva para La Voz de Michoacán, el titular de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) en Michoacán, Rafael Trillo Gracida, habló sobre la importancia de formar buenos hábitos financieros desde temprana edad, los errores más comunes que cometen los jóvenes y qué medidas concretas pueden tomar para cuidar su bolsillo a largo plazo.

“Lo primero que le decimos a un joven es: vas a ser un profesionista, un futuro abogado, contador, arquitecto, pero lo que queremos es que no te metas con tarjetas de crédito sin entenderlas. A veces van al antro, se gastan todo, y no se dan cuenta que no es su dinero”, explicó el funcionario.

Tarjetas de crédito: no son dinero extra

Uno de los primeros errores financieros de los jóvenes es ver la tarjeta de crédito como una extensión de su ingreso, cuando en realidad es dinero prestado que se debe devolver con intereses.

“Los bancos están promoviendo productos financieros desde edades tempranas. Muchos jóvenes, sin entender cómo funcionan, aceptan tarjetas de crédito y luego no pueden pagar. Las usan sin tener un respaldo económico y terminan endeudados”, advirtió Trillo.

La Condusef recomienda evitar el uso de tarjetas de crédito mientras no se tenga un ingreso estable, y en caso de tener una, usar únicamente lo que se puede pagar en su totalidad al final del mes.

No gastar más de lo que ganas

Trillo Gracida también destacó la importancia de tener conciencia del presupuesto personal, controlar el impulso del gasto y distinguir entre necesidades y deseos.

“A los jóvenes les decimos que el dinero debe dividirse: una parte para ahorro, otra para gastos básicos y otra para recreación. Pero si no lo planifican, el dinero se va como agua”, explicó.

Educación financiera desde la niñez y adolescencia

De acuerdo con el titular, la educación financiera debería comenzar desde las etapas escolares, pero en muchos casos la única educación sobre dinero viene de casa, y en ocasiones, está basada en hábitos poco saludables.

“En otros estados ya están metiendo la educación financiera desde la preparatoria. Es cultura general. Saber cómo funciona un crédito, qué es una inversión, qué es el Buró de Crédito… todo eso debería enseñarse desde jóvenes”, comentó.

Programas de la Condusef para jóvenes

Para fortalecer la educación financiera juvenil, la Condusef cuenta con diversos programas y contenidos educativos:

  • • Pláticas en universidades y preparatorias.
  • • Diplomados con valor curricular.
  • • Cursos sobre ahorro, crédito, inversiones y seguros. Muchos de ellos, equivalentes a diplomados de hasta 10 mil pesos, se ofrecen sin costo alguno a través de su plataforma oficial.
  • • Semana Nacional de Educación Financiera.
  • • Un evento virtual y gratuito en el que jóvenes y adultos pueden acceder a talleres, cursos, simuladores y asesorías personalizadas para mejorar sus finanzas.

Cuidado con los fraudes y préstamos fáciles

Uno de los mayores riesgos para los jóvenes son las ofertas engañosas en redes sociales o por mensajes de texto, que prometen préstamos rápidos, inversiones milagrosas o facilidades que terminan en fraude.

“Si te ofrecen un rendimiento por encima del 8 o 10% al mes, desconfía. Es fraude. Y en esos casos no hay forma de recuperar tu dinero”, enfatizó el funcionario.

Rafael recomendó usar el Buró de Entidades Financieras de Condusef, una plataforma donde cualquier persona puede revisar la reputación de bancos, aseguradoras y otras entidades financieras, así como el número de quejas que han recibido.

Ahorro e inversión, desde lo básico

Finalmente, el titular subrayó que empezar a ahorrar desde joven marca una gran diferencia a largo plazo. Incluso se pueden explorar inversiones seguras como los Cetes desde cantidades pequeñas.

“No necesitas tener 50 mil pesos para invertir. En una tienda de conveniencia puedes comprar Cetes desde 50 pesos. Es dinero que puedes dejar crecer y no te genera pérdidas”, concluyó.