Por ARACELI GUTIÉRREZ CORTES*
Por obvias y terribles noticias, hoy todo el país conoce al “Movimiento del Sombrero”. Por ello creo importante tomar este espacio para hablar de lo que jurídicamente ha representado ese movimiento en el entorno electoral.
Carlos Manzo llegó a la Presidencia Municipal de Uruapan a través de una candidatura independiente, esto significa que no participó con ningún Partido Político. Creó una asociación llamada “La Sombreriza Michoacana A.C.”, con lo que logró su registro como aspirante independiente junto con su planilla.
Hay que decir que, en el Proceso Electoral del 2024 donde él participó, también se registraron otras 5 planillas de ayuntamiento independientes en los municipios de Charo, Chinicuila, Zitácuaro y dos planillas en Paracho, sin embargo, Carlos Manzo encabezó la única planilla independiente que ganó en las urnas. Pero, además, con resultados históricamente altos pues obtuvo 95,381 votos, mientras que la coalición MORENA-PT-PVEM obtuvo 28,072 votos y la coalición PRI-PAN-PRD 11,506 votos.
Lo relevante de esos números radica en que las candidaturas independientes participan en ciertas condiciones de desventaja, pues no cuentan con las mismas prerrogativas económicas que los partidos políticos y tampoco con la misma estructura, lo que limita mucho más su alcance y desempeño en territorio.
Por su parte, se registraron también como candidatos a diputados dos aspirantes que desde la vía independiente unieron fuerzas con la Sombreriza, Carlos Alejandro Bautista con la asociación “La fuerza del Sombrero A.C.” y Conrado Paz, con la asociación “Humanismo de Cupatitzio A.C”, este último, había usado antes el nombre de la “La Sombreriza Uruapan Norte A.C.” pero la autoridad electoral le pidió cambiarlo pues se parecía mucho al de la planilla de ayuntamiento.
Dichos candidatos también ganaron los dos distritos de Uruapan, convirtiéndose en los únicos diputados que ocuparon curules por la vía independiente y formando parte de ese llamado “movimiento del sombrero”.
Las candidaturas independientes se han convertido en una alternativa distinta para la ciudadanía. Hay que recordar que en el año 2015 cuando por primera vez se permitieron las candidaturas independientes en Michoacán, hubo apenas 12 postulaciones, una a la diputación y 11 de ayuntamientos, y ganó solo una planilla. En el 2018 fueron 35 postulaciones de independientes, 2 a diputaciones y 33 planillas de ayuntamiento, finalmente ganaron sólo 3. Y en el 2021, se postularon 12, 2 de diputaciones y 10 planillas de ayuntamiento, y de igual forma ganaron sólo 3.
No es fácil conseguir esas candidaturas pues deben comenzar con recursos propios y bien fiscalizados y mucho menos fácil es ganar. Si bien es cierto, algunos candidatos de partidos políticos se han disfrazado de independientes y han usado esta figura para mantenerse en el poder, también lo es, que por esa vía han surgido liderazgos reales que contrarrestan prácticas que en muchos casos los partidos políticos no han podido cambiar.
Las candidaturas independientes no se pueden coaligar con partidos políticos y tampoco se pueden coaligar entre ellas, pero si se pueden reelegir, cambiar de nombre y reestructurar a sus equipos. También se pueden convertir en partidos políticos. Será importante conocer el destino jurídico y político que se le dé a la Sombreriza Michoacana.
El movimiento del sombrero es un ejemplo del alcance que puede tener la sociedad organizada y el voto en las urnas.
————————————————
*Araceli Gutiérrez Cortes. Es abogada por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo; cuenta con dos maestrías: En Gobierno y Asuntos Públicos; y, Derecho Procesal Constitucional. Actualmente cursa el Doctorado en Derecho Electoral. Integrante de Abogadas de Michoacán A.C. Ha sido asesora en el Senado de la República. Funcionaria, consejera y presidenta del Instituto Electoral de Michoacán (IEM).