• Vive la experiencia entre aroma a copal, flor de cempasúchil y la cosmogonía purépecha
Morelia, Michoacán, 29 de octubre de 2025.- Michoacán se encuentra listo para celebrar la Noche de Muertos, un encuentro ancestral que une a familiares y amigos para honrar la memoria de quienes han trascendido. En “el alma de México”, este momento se llena de amor, recuerdos y fiesta, transformando la tristeza en una profunda celebración de la vida compartida.
A partir del 30 de octubre, los altares se visten de tradición con los elementos esenciales para guiar a las almas que nos visitan, desde velas, flores amarillas, pan de muerto, dulces en conserva hasta sus bebidas predilectas. Roberto Monroy García, titular de la Secretaría de Turismo de Michoacán (Sectur), recordó que cada detalle del ritual, ya sea elaborado en casa o en los cementerios, es importante, desde el papel picado colorido y los manteles, hasta la comida preparada para quienes acuden a compartir la espera de las ánimas.
Estas actividades representan una celebración en sí mismas, las cuales pueden vivirse en la Semana de Celebración de la Noche de Muertos, con experiencias organizadas por la Sectur Michoacán en conjunto con las comunidades, maestras cocineras y artesanos. Entre ellas se incluye la visita a los campos de cempasúchil y nube en Copándaro o Tarímbaro, donde los asistentes pueden participar en el corte de flor, tomarse fotografías o solicitar videos con dron.
Otro tipo de experiencias disponibles son los talleres para aprender a elaborar piezas esenciales para la celebración, como en Santa Fe de la Laguna, donde se imparten cursos sobre la elaboración y decoración de calaveritas de azúcar y de alfarería tradicional. Adicionalmente, durante la temporada se podrá asistir a diversos eventos como festivales de flores, velas, pan de muerto y atole, además de encuentros de música purépecha, venta de artesanías y recorridos por los manantiales de Urandén.
En distintas partes del estado se elaboran altares monumentales en las plazas públicas, como en Patamban, Camécuaro, Morelia, Pátzcuaro, Zamora o Zacapu, por mencionar algunos municipios que se decoran con impresionante habilidad, por lo que ya son conocidos a nivel nacional e internacional.
Todo Michoacán se prepara para mostrar y compartir su tradición en esta fecha donde se honra la memoria de quienes se adelantaron, bajo la cosmogonía purépecha de que a los difuntos no se les entierra, sino que se les siembra para dar vida. Las calles, casas y edificios se visten de amarillo con el cempasúchil. En tu visita, donde se observe un arco de flor, una familia esperará a sus seres queridos y ofrecerá los alimentos y bebidas que tienen para compartir.
La Sectur recordó que esta celebración es un convivio íntimo con los ancestros, por lo que se exhorta al turista y visitante a vivirla con profundo respeto, a llevar una ofrenda y a compartir en familia. Porque Michoacán no se explica, ¡se vive!. Consulta la programación completa en el sitio web https://visitmichoacan.com.mx/