La Secretaría de Cultura informó que el nuevo modelo se basa en territorios artesanales, es decir, regiones donde se comparten técnicas, materias primas y actividades productivas
Ciudad de México. El Gobierno de México presentó este viernes un ambicioso programa para impulsar las artesanías, con la creación de un atlas, estrategias de comercialización y un esquema de exportación temporal para fortalecer la economía de los pueblos originarios, informó Marina Núñez, subsecretaria de Desarrollo Cultural.
Durante la conferencia matutina de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, en Palacio Nacional, la funcionaria de la Secretaría de Cultura, explicó que el nuevo modelo se basa en territorios artesanales, es decir, regiones donde se comparten técnicas, materias primas y actividades productivas.
Nuñez añadió que, luego de un diagnóstico de campo, el Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (Fonart) diseñará programas específicos de capacitación, acceso a materiales de calidad y vinculación entre comunidades productoras.
“Estamos tercos porque Fonart sea el mejor acompañante de toda la comunidad y el sector artesanal, que sea la institución más confiable para ellos para que puedan capacitarse, expresarle sus problemáticas, sus necesidades (…) que siempre tengan un beneficio”, dijo Núñez al presentar el plan.
La primera etapa arrancará en 58 municipios de Guerrero, Oaxaca, Veracruz, Michoacán y Sonora, y beneficiará a más de 11.000 artesanos.
En este proceso, se identificarán técnicas, procesos y necesidades locales, además de conectar comunidades productoras de materias primas.
Certificación, exportación y venta directa
Además, Núñez precisó que Fonart certificará las piezas que cumplan con estándares de calidad, técnica y procedencia.
Las piezas incluirán una etiqueta fija —especialmente en textiles— con detalles del autor, origen, materiales y cuidados.
Asimismo, se estableció un convenio con el SAT para facilitar la exportación temporal de artesanías a ferias o exposiciones, sin pago de impuestos.
La estrategia de comercialización contempla ventas directas, inserción en tiendas de arte popular y paquetes temáticos como los de ‘Fiestas Patrias’, ‘Día de Muertos’ y ‘Navidad’.
Cada paquete incluirá piezas representativas como sombreros istmeños, vajillas de Capula, papel picado, velas escamadas, nacimientos de fibras naturales y más.
“Después de la capacidad del diagnóstico, de la capacitación, del acceso a la materia prima, lo que se va a hacer es empezar a definir mercados, dirigiendo las distintas piezas a los canales de venta más adecuados”, explicó la subsecretaria de Desarrollo Cultural.
Además, señaló que harán un “énfasis particular en mercados de alto valor, porque son a los que no tiene acceso directo el artesano, en la mayoría de los casos”.
Por su parte, la funcionaria indicó que Fonart abrirá una nueva tienda en el edificio del Marqués del Apartado, en el Centro Histórico de la Ciudad de México, y relanzará tres más.
También tendrá presencia en Tulum, Palenque, Cozumel, Ensenada, Puerto Vallarta y en plataformas digitales y cruceros.