Morelia, Michoacán
Al corte del primer semestre de 2025, la economía mexicana ha mostrado un desempeño débil, basado en el comportamiento del empleo, la inversión física y el consumo interno, pero aún estable, respecto de los precios de referencia, las tasas de inflación y de interés y la paridad bancaria.
Así lo refirió el académico e investigador adscrito a la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), Heliodoro Gil Corona.
Señaló que los resultados obtenidos para los meses de enero a junio de este año, muestran que la economía ha tenido un periodo difícil, donde las actividades económicas reportaron para el país un crecimiento de 0.2 por ciento en el primer trimestre y de uno por ciento para el segundo trimestre.
Sobre el producto interno bruto (PIB), Gil Corona mencionó que su repunte es de uno por ciento, mientras que del consumo interno mencionó que para el primer trimestre decayó 0.9% y para el segundo semestre su crecimiento fue de 0.2% con un saldo negativo de 0.3% para el primer semestre.
Asimismo, en el rubro de inversión física el último dato disponible, correspondiente al primer trimestre de este año, arrojó una disminución de 5.5% con expectativas de una tasa negativa para el segundo trimestre.
En torno de la creación de empleos, de diciembre a junio de diciembre de 2024 a junio de 2025 se tuvo un incremento de 0.4%, con una creación de nuevas plazas laborales inferior en 70.4%.
En el último año, este crecimiento económico débil del país ha sido propiciado también por la imposición de aranceles de Estados Unidos.
El académico e investigador nicolaita acotó que no todas las cifras de la economía mexicana son negativas: la primera quincena de julio cerró con una tasa de inflación de 3.55%, por debajo de la expectativa del Banco de México (Banxico), impulsada por el denominado efecto ensalada, que es el descenso de los precios de frutas y verduras.
En el caso específico de Michoacán, para la primera quincena de julio ocupó el sitio 12 a nivel nacional, con una tasa de inflación de 3.8%, si bien en el caso de Jacona el indicador fue de 4.3%, por encima de la tasa de inflación nacional.
Finalmente, indicó que se ha mantenido bajo control la tasa de interés, lo que ha permitido la reducción del coste del dinero, que, a su vez, tiene impacto tanto la inversión como la emisión de créditos productivos.