El lineamiento abarca tanto materiales escritos como comunicaciones formales, circulares, documentos administrativos, libros y mensajes oficiales
Redacción / La Voz de Michoacán
San Salvador. - A partir de este día, el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de El Salvador (MINEDUCYT) estableció la prohibición del uso del denominado "lenguaje inclusivo" en todos los centros educativos públicos y dependencias de la institución, medida que será de cumplimiento obligatorio a nivel nacional.
La ministra de Educación, Ciencia y Tecnología, Karla Edith Trigueros, informó que con esta disposición se busca garantizar el buen uso del idioma en todo material y comunicación institucional, además de consolidar una comunicación clara, uniforme y respetuosa en el ámbito educativo.
En un documento dirigido a directores, personal técnico - administrativo, juntas de la Carrera Docente, tribunales calificadores y docentes de todo el país, se especifica que términos como "amigue, compañere, niñe, todes, alumnxs, jóvenxs, nosotrxs", o cualquier otra forma de alteración lingüística que aluda a cuestiones de género, no serán admitidas bajo ninguna circunstancia.
“Se garantiza el buen uso de nuestro idioma y se evita la introducción de ideologías o globalistas que pueden perjudicar el desarrollo integral del estudiantado”, señala el documento oficial.
El lineamiento abarca tanto materiales escritos como comunicaciones formales, circulares, documentos administrativos, libros y mensajes oficiales. La prohibición deberá cumplirse en todas las dependencias del MINEDUCYT y será supervisada por las autoridades correspondientes.
La ministra Trigueros indicó que esta normativa forma parte de un esfuerzo por mantener la unidad en los criterios lingüísticos y pedagógicos en el país. Asimismo, solicitó a todo el personal de la institución vigilar el estricto cumplimiento de la medida.
Esta resolución se enmarca en el debate internacional sobre el uso del lenguaje inclusivo en entornos académicos y oficiales. Mientras en algunos países se ha promovido como una herramienta de visibilización de identidades y equidad de género, en otros se ha restringido por considerarlo contrario a las normas lingüísticas de la lengua española.
En el caso de El Salvador, el MINEDUCYT remarcó que el objetivo principal es “proteger el idioma” y evitar modificaciones que a juicio de la institución, no contribuyen al desarrollo educativo.
La disposición entró en vigor este 2 de octubre de 2025 y será de cumplimiento inmediato en todos los niveles educativos bajo administración pública.