En 2024 las enfermedades del corazón y la diabetes se mantuvieron como las principales causas de muerte en México. Según cifras preliminares, 4 de cada 10 fallecimientos (37%) están asociados con estos padecimientos. Esta tendencia se ha mantenido en los ultimos años,con excepción de finales del 2020 y 2021, cuando la enfermedad por Covid-19 se colo como la principal causa de muerte entre los mexicanos.
En total se registraron 818,437 decesos durante 2024, de acuerdo con cifras preliminares del Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). Lo que reflejaría un aumento de 2.3% en comparación con los fallecimientos en 2023. Específicamente para las enfermedades del corazón y para la diabetes también se registraron aumentos significativos en las muertes causadas.
En 2024 las enfermedades del corazón cobraron la vida de 192,563 personas. Un 1.8% más que el año previo. Esta alza también se vio afectada en la tasa de fallecimientos por cada 100,000 habitantes que pasó de 146.3 a 148.1 en este periodo. Entre las muertes por enfermedades del corazón, las más comunes fueron las isquémicas, seguidas por las hipertensivas y las de circulación pulmonar.
También te podría interesar: Asegura Sheinbaum, “no va a haber invasión”, sobre orden de Trump para usar la fuerza militar contra los carteles
Por su parte, los fallecimientos derivados de la diabetes ascendieron a 112,641. Esta cifra implicó un crecimiento de 2.3% en comparación interanual. La tasa de muertes por diabetes pasó de 85.1 a 86.6 por cada 100,000 habitantes.E l 76% de las muertes por diabetes corresponde a casos de personas no insulinodependientes, un 4% a casos de diabetes insulinodependientes y el resto a otros casos.
En el caso de la diabetes, se observa que no sólo es la segunda enfermedad que más mortalidad produce entre los mexicanos, es también la más costosa para el sistema de salud. Se estima que cuesta al IMSS -la institución con mayor cobertura de derechohabientes- cerca de 106 millones de pesos diarios atender a la población con diabetes.
Fuente: El Economista